Próximamente

Parque Nacional Península de Paria


    El Parque Nacional Península de Paria está localizado en la cordillera de la Costa Oriental al noreste del país, en jurisdicción de los municipios Arismendi, Mariño y Valdez del estado Sucre. Abarca desde las proximidades del cabo Tres Puntas hasta el promontorio de Paria, incluyendo también isla de Patos y unos pequeños islotes ubicados en el estrecho de la boca del Dragón. Protege desde paisajes costeros ubicados a nivel del mar como las ensenadas de Don Pedro y Uquire, hasta paisajes de montaña que incluyen las cumbres más altas de la península de Paria: los cerros El Patao y Humo. 

    La flora que se encuentra en sus bosques nublados y húmedos tiene gran relación con la flora de la Guayana venezolana y con la de las cercanas islas de Trinidad y Tobago. También posee un elevado nivel de endemísmo vegetal. Debido a que su paisaje es principalmente de montaña, el parque recibe turistas que practican el senderísmo y el excursionismo.


Perfil del Parque: 

Ubicación: Estado Sucre
Año de creación: 1978 
Área: 37.500 Ha 
Ecoregiones: Bosques Montanos de la Cordillera de la Costa, Arbustales Xerófilos de Araya y Paria 
Hábitat: Bosque seco tropical, bosque húmedo premontano 

Descripción

     El Parque Nacional Península de Paria se localiza en la Cordillera de la Costa Oriental, en la zona montañosa de la Península de Paria. Protege desde paisajes costeros ubicados a nivel del mar como las ensenadas de Don Pedro y Uquire, hasta paisajes de montaña, incluyendo las más altas cumbres de la península, como son el Cerro El Patao de 1.070 msnm y el Cerro Humo con 1.371 msnm.  

Biodiversidad:

    La flora de los bosques nublados de la Península de Paria está relacionada con las regiones de la Amazonía y la Guayana al sur de Venezuela, con las cercanas islas de Trinidad y Tobago . Cuenta con un elevado nivel de endemismo vegetal señalándose la presencia de 29 plantas exclusivas de sus bosques nublados, entre las que se encuentran palmas, orquídeas, bromelias y helechos. La fauna es variada y abundante en especies, en especial las aves, reportándose el 27% del total de aves del país, donde destaca el colibrí tijereta (Hylonympha macrocerca), una especie endémica de la península. Entre los mamíferos destacan diversas especies que son compartidas con la Guayana, entre las que podemos encontrar las perezas de dos y tres dedos (Choloepus didactylus y Bradypus tridactylus) y el osito hormiguero enano (Cyclopes didactylus). 

Amenazas:

    El Parque Nacional Península de Paria está considerado como vulnerable por lo que se requiere un monitoreo constante para asegurar la protección y mantenimiento de su diversidad biológica en el mediano plazo. Una de las principales amenazas es la agricultura en áreas adyacentes al parque, que se está expandiendo en dirección al parque y que está deforestando los bosques montanos de la península. Otras amenazas son la cacería ilegal, la extracción de madera y la carencia de personal y de equipos. 

Geografía: 


     El Parque Nacional Península de Paria se localiza en la Cordillera de la Costa Oriental al noreste de Venezuela, en la zona montañosa de la Península de Paria desde las proximidades del Cabo Tres Puntas hasta el Promontorio de Paria, abarcando también la Isla de Patos y unos pequeños islotes ubicados en el estrecho de la Boca del Dragón. La Serranía de Paria cruza el parque de este a oeste, en forma de una fila montañosa estrecha, alcanzando sus máximas alturas en el Cerro El Patao de 1.070 msnm y en el Cerro El Humo con 1.371 msnm. Contiene típicos paisajes de montañas, colinas, piedemontes y valles. Estas montañas, al igual que el resto de la Cordillera de la Costa, comenzaron a levantarse y erosionarse en el Eoceno hace 45 millones de años y desde el Cuaternario y hasta el presente, la erosión llevó a la acumulación de sedimentos en la vertiente sur de la serranía, en la denominada planicie fluvio-costera del Golfo de Paria, que está ubicada al sur del parque nacional y es el lugar en donde se ubican la mayor parte de los centros poblados de la península, entre ellos el pueblo de Macuro, el primer sitio de tierra firme del continente americano donde arribó Cristóbal Colón. 

     Este parque también presenta paisajes costeros ubicados al norte y este de la península. En la zona litoral del norte del parque, que está en contacto con el Mar Caribe, destacan los encantadores paisajes de la Ensenada de Mejillones, la Ensenada de Don Pedro, la Ensenada de Uquire y el Promontorio de Paria, en donde la vegetación de los bosques húmedos llega hasta los acantilados marinos. En esta vertiente norte predominan pendientes de hasta 45º, y los cursos de agua son rectos, cortos y de alto poder erosivo, a diferencia de la vertiente sur, donde las pendientes alcanzan los 25- 35º y los ríos son más largos, cuyos cauces continúan por las planicies hasta desembocar en el Golfo de Paria . Existe una abundancia de cuevas tanto terrestres como marinas, de las cuales más de 330 han sido exploradas. 

     El clima es lluvioso cálido de bosques tropófilos subhúmedos, con una temperatura media anual que oscila entre los 15ºC y los 26ºC, y una precipitación anual varía entre 1.000 y 1.500 mm. El período de lluvias se extiende entre mayo y noviembre, con un período más o menos seco entre enero y abril, siendo el Cerro Humo el lugar donde ocurren las mayores precipitaciones con 2.000 mm anuales.Toda la región de Paria está bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y del movimiento de la convergencia intertropical.  

Fuente: http://www.parkswatch.org/ 
Documento: Informe - Perfil de Parque Nacional Península de Paria (Ver documento completo)

Donde dormir

Donde comer

Que más visitar


Destinos de Sucre, Derechos reservados Proyecto Turístico Destinos de Sucre Copyright © 2022

Con tecnología de Blogger.